• Teléfonos: 2121-8193, 56-1170-8117 Y 55-2957-8749
  • comunicacion@clinicadelaansiedad.mx - clinicadelaansiedad.mx@gmail.com

Nosotros

Nuestro equipo de especialistas
Nuestros especialistas
Mtra. Ileana González Vázquez
Coordinación Administrativa

“Soy administradora de profesión. Tengo el compromiso de brindar a los pacientes calidad y calidez humana en los servicios, de ofrecerles más que una opción terapéutica o médica, un espacio donde puedan encontrar tranquilidad, paz, herramientas, pero sobre todo, libertad; disfruto saber que de alguna manera yo también contribuyo para el bienestar biopsicosocial de las personas.

Hoy me siento agradecida de tener como colaboradores a grandes profesionistas y amigos de vida, cada uno especializado en su materia, grandes seres humano, compartiendo los mismos valores y filosofía de vida que requiere esta institución, en función de las necesidades de esta sociedad.

Es un orgullo para mi representar a la Clínica de la ansiedad y salud mental, siempre a favor del apoyo a la comunidad.”

  • Licenciada en Relaciones Comerciales
  • Maestra en Administración
  • Especialista en Administración financiera en hospitales
Mtro. Luis Fernando Burguete Castillejos
Coordinación Clínica

“Soy una persona que disfruta del aire fresco de una mañana en el bosque que implosiona mis biomoléculas de la felicidad, de la serotonina; también me declaro adicto a la dopamina. Creo enormemente en el poder de la sublimación a través del arte, particularmente del efecto ansiolítico y catártico de la escritura, en el marco de la creatividad.

Agradezco enormemente a la vida por el don de nuestras facultades biológicas como la adaptación y la resiliencia, aunque admiro enormemente a aquellos cuya sensibilidad social les ha hecho desarrollar, sin querer, su empatía.

Creo en la capacidad humana para cambiar, gracias a las destrezas cognitivas como el aprendizaje.

Por todo lo anterior y por muchas cosas más, estoy entregado a mi oficio, para sumar en el crecimiento biopsicosocial de los otros y seguir estableciendo las pautas de mi crecimiento psicológico en el entorno de la ontogenia, desafiando la bárbara hipótesis del destino”

  • Licenciado en Psicología
  • Maestro en Neurociencia Cognitiva y de la Conducta Humana
  • Doctorante en Sistemas
  • Especialista en Ansiedad
Mtra. Alejandra Maa Rosas

Formo parte del cuerpo de instructoras del Programa de Prevención de Violencia contra la Mujer del CONAVIM y estoy certificada como instructora en Derechos Humanos y Principios Humanitarios Aplicables a la Función Policial por el  Comité Internacional de la Cruz Roja.

Soy parte de la primera generación de policías federales capacitados por el Comité internacional de la Cruz Roja en el modelo de atención psicológica conocido como “Debrifing” donde se gestaron los primeros grupos de HELPERS para la atención psicosocial de los Policias Federales.

Actualmente encabezo proyectos externos para la atención psicosocial para las familias de los policías del país, cuyos esfuerzos se han enfocado en brindar atención psicosocial a los policías que han pasado por eventos traumáticos, así como también el apoyo a las familias en los eventos donde los policías mueren y se requiere acompañamiento.

  • Licenciada en psicología
  • Maestra en psicología
  • Especialista en Pareja y Familia
Mtra. Ana Fabiola Fernández Ruiz

Decidí ser psicóloga educativa con enfoque psicopedagógico porque a lo largo de mi vida y dentro de mi formación académica  he sido testigo de lo relevante que es para los niños y adolescentes la implicación de sus padres y profesores en sus procesos de aprendizaje y la consolidación de su personalidad.

Disfruto mucho trabajar con los pequeños y sus familias, pues me permite tener una visión  más  amplia acerca de las oportunidades  que se tienen .

Estoy convencida que no existen niños que “no aprenden” o niños que no tienen capacidades, más  bien considero que la confianza que se les brinda y el estado emocional en el que se encuentran son clave para su desempeño.

Mi trabajo se especializa en niños y adolescentes, amo mi quehacer profesional  y tengo esperanza de lograr cambios  significativos en los pacientes, principalmente en casos de dificultades específicas  en el aprendizaje, TDAH, Trastornos del neurodesarrollo, problemas de conducta y ansiedad.

  • Licenciada en Psicología
  • Especialista en Psicopedagogía y Psicología infantil
Dra. Ana Luisa Carrión

Desde mi formación como médico general supe que mis estudios de posgrado irían dirigidos al estudio de los padecimientos neurológicos, es fascinante conocer los mecanismos que nos hacen ser nosotros mismos y nos permiten interactuar con el medio.

Durante mi servicio social me di cuenta que atender a los más pequeños es mi vocación; verlos crecer, ayudarles a adquirir sus hitos del desarrollo, identificar sus necesidades y brindarles herramientas para facilitar su integración, sin duda alguna, se ha convertido en mi misión.

  • Lic. en Medicina
  • Especialidad en Pediatría
  • Subespecialidad Neurología pediátrica
Dra. Diana Elizabeth Badillo Luvián

Desde el segundo de la licenciatura en medicina, tuve el interés por las enfermedades mentales y cómo estas afectan la funcionalidad de un ser humano, más tarde en el cuarto año tuve la oportunidad de tomar clases en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y por primera vez tuve la experiencia de revisar a estos pacientes.

Cuando estaba en mi servicio social me di cuenta de la poca oferta que existe de especialistas en psiquiatría a nivel nacional por lo cual decidí especializarme en psiquiatría. Durante mis años de especialidad me interesó sobretodo el aspecto humano de la psiquiatría, el evitar el estigma hacia el paciente, la psiquiatría y la enfermedad mental.

  • Lic. en Medicina
  • Especialidad en Psiquiatría
Mtra. Ivette Martínez Ortiz

Lo que más me gusta de mi profesión es que en la psicoterapia familiar y de pareja se interactúa con cada uno de los pacientes según los roles en los que se desenvuelven, se tratan aspectos conflictivos entre miembros de una misma familia o pareja, acompañando y cuidando siempre su integridad  como seres únicos e irrepetibles.

Nuestro objetivo es fortalecer y dotar de herramientas la  interacción o planeación de vida de nuestros pacientes,  permitiendo que su desarrollo biologico-psicologico-social sea de calidad y calidez.

Este enfoque deja muchas satisfacciones como ser humano y profesional del área de salud,  puesto que el ver cómo se va entrelazando todo lo que conforma a nuestros pacientes en su proceso de vida, nos da la oportunidad de observar una mejor comunicación entre los integrantes de la familia o pareja, una mejora de vida en el paciente, por consiguiente una mejor integración individual y grupal.

  • Licenciada en Psicología
  • Maestra en Psicoterapia Familiar Sistémica
  • Especialista en Pareja y Familia
Dr. Jorge Quiroz Williams
  • Ortopedia y Traumatología

Ced. Prof. 6745765

Mtra. María Antonieta Rocío Fernández Hernández

“Durante mucho tiempo observé cuando caminaba por los pasillos del hospital personas que lloraban, desconsoladas, con su rostro bañado en llanto, muchas veces solas ante la noticia que anunciaba un diagnóstico amenazante para la vida o la muerte de un ser querido. Infinidad de sucesos que se viven en muchas ocasiones bajo el desamparo del equipo multidisciplinario; especialistas que temen contactar con las emociones de dolor y sufrimiento. De ahí surgió mi deseo profundo de poder acompañar al ser humano en esos momentos tan difíciles.

Luego me di cuenta que requería contar con más conocimiento para atender a la persona que vivía un padecimiento oncológico, motivo por el cual realicé la maestría en psicooncología y así sucesivamente he seguido buscando alternativas que coadyuven a proporcionar a las personas que atiendo, acciones que  contribuyan a mejorar su estado psicoemocional y espiritual, sobretodo al final de su vida y trabajar de manera oportuna y saludable sus pérdidas y duelo.”

  • Licenciada en Enfermería
  • Maestra en Psicooncología
  • Maestra en Psicoterapia Transpersonal
  • Especialista en Tanatología y Psicooncología
Mtra. María Gabriela Camacho González

Soy gerontóloga y tengo un doctorado en Ciencias de la familia. Les comento que la Gerontología me apasiona, me gusta, me encanta. Muchos se preguntarán ¿Qué estudia la Gerontología? Les comparto que es el estudio de la vejez, de los procesos de envejecimiento, de los cambios físicos, biológicos, psicológicos, sociales y espirituales que suceden con el paso del tiempo.

Al principio la estudié para conocer sobre mi propio proceso de envejecimiento, sin embargo, me di cuenta que la pirámide poblacional se iba invirtiendo poco a poco y que con el paso de los años, habrá más adultos mayores es por ello que quise especializarme con el fin de ayudarlos. Trabajar con ellos es muy enriquecedor pues he aprendido a conocerlos, a escucharlos, a ayudarlos, también a “referirlos” con los especialistas adecuados, es más…. te vuelves su ángel de la guarda.

Trabajar con ellos es un aprendizaje mutuo, pues ellos con sus experiencias de vida me hacen mejor profesionista y mejor ser humano y yo, con mi conocimiento, los atiendo, los asisto y me ocupo de su bienestar……Soy una mujer muy afortunada por el simple hecho de CONOCER, CONVIVIR Y SABER lo que sucede en torno a los adultos mayores.

  • Licenciada en Gerontología
  • Maestra en Tanatología
  • Doctora en Ciencias de la Familia
  • Especialista en Gerontología y Tanatología
Mtra. Maricela Gómez Guerrero

Me forme profesionalmente como Psicóloga, pero las demandas de la población, sus problemáticas y la complejidad de estas me exigían una especialización más especializada, e hice la maestría en Neurociencia cognitiva y de la conducta humana, donde me enfoque en la atención de pacientes con “demencia”, ahora conocido como trastorno neurocognitivo mayor.

Me interesa mucho la población adulta mayor, considero que es demasiado vulnerable, tanto en lo físico como en lo psicológico, y si llega a presentar alguna enfermedad mental, deterioro,

lesión o degeneración, necesita tener atención para disminuir su dependencia y retrasar el avance de las afectaciones.

Los procesos mentales superiores requieren ser evaluados para identificar los que se encuentren comprometidos o conservados, para lograr elaborar un plan de tratamiento acorde a las demandas de cada

paciente que se atiende, siempre con respeto, escuchando, entablando una relación terapéutica y empática, que permitirá un mejor trabajo.

Desde la neuropsicología atiendo a pacientes con enfermedad mental, como trastornos del estado de ánimo hasta pacientes con esquizofrenia, trabajando de la mano con losespecialistas en el área de salud, para el diagnóstico y la rehabilitación.

  • Licenciada en Psicología
  • Maestra en Neurociencia Cognitiva y de la Conducta Humana
  • Especialista en Neuropsicología
Psic. Miguel Ángel Rosales Camarillo

Estudié la carrera de psicología con la intención de ser una profesional de la salud para estar al servicio de aquel que lo necesitara, la trayectoria por la universidad estuvo marcado por un conjunto de eventos que me mantuvieron muy cercano de una problemática que transformó mi vida, de ahí mi interés por el tema de las adicciones, hice prácticas profesionales en Centros de Integración Juvenil y en el Consejo Tutelar de Menores.

Después la vida me dio la oportunidad de aprovechar mis conocimientos y trabajar por varios años en dos clínicas especialistas en adicciones muy importantes desenvolviéndome en tres áreas distintas: prevención, tratamiento y prevención de recaídas. Fui parte de un proyecto llamado Carpa de Prevención Recreativa, con niños de entre 3 y 17 años que eran hijos y familiares de internos del Reclusorio Norte.

De ese momento hasta ahora me he dedicado a la consulta privada y hoy estoy incorporando a mi experiencia de vida el dar clases a nivel Universidad en la carrera de psicología, he descubierto que el mundo de la docencia es exigente pero también muy satisfactorio. Hoy convino la terapia individual con la docencia de manera equilibrada.

  • Licenciado en Psicología
  • Maestro en Psicoterapia Gestalt
  • Especialista en Adicciones
Psic. Mireya Noelia Ruiz Ruiz

“Soy licenciada de Psicología de la UNAM, elegí realizar mi servicio social en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino, donde me permitió conocer la importancia del trabajo interdisciplinario para abordar la Salud Mental, pues los seres humanos somos integrales, adicional a esto, tener una visión holística profesional genera verdaderos avances y cambios significativos. Fue entonces que decidí formarme como Psicoterapeuta Humanista y Gestalt ya que las bases de estas corrientes consideran a los consultantes personas que poseen una fuerza positiva que tiende a su desarrollo y auto- realización, y por lo tanto están provistos con facultades de decisión, libertad y conciencia para tomar sus propias decisiones, convirtiendo así en seres activos en su medio y constructores de su propia vida.

Desde entonces he ejercido con pasión, responsabilidad y compromiso como psicoterapeuta en el ámbito privado con pacientes adolescentes y adultos, tengo 4 años recibiendo pacientes con depresión y he trabajado por más de 7 años en el ámbito educativo como docente y tallerista “

  • Licenciada en Psicología
  • Especialista en Depresión
Dr. Odón Agustín Pavón Gutiérrez
  • Lic. en Medicina
  • Especialidad en Psiquiatría
  • Subespecialidad en adicciones
Dra. Olga Lidia Martínez Aguilar

Desde que ingresé a la facultad de medicina sentía ya especial predilección por psiquiatría y con el pasar de los años se fue reafirmando, teniendo así en cuenta que estaría tratando con lo más humano de un paciente.

Al conocer psiquiatría infantil me llamó especialmente la atención porque en los niños se pueden hacer aún más intervenciones que en los adultos para mejorar el pronóstico y también por el contrario: si no se hacen las intervenciones necesarias y adecuadas desde el momento en que empiezan las dificultades o la psicopatología, el pronóstico también es más sombrío sobre todo cuando las afecciones comienzan a más temprana edad. Entonces es un campo que nunca debe quedar desatendido y más si buscamos que haya una mejor calidad de vida en la sociedad en general.

  • Lic. en Medicina
  • Especialidad en Psiquiatría
  • Subespecialidad en Psiquiatría en niños y adolescentes
Dr. Óscar Moreno Loza
  • Endocrinología

Ced. Prof. 6384344

Dr. Rodrigo Sánchez Martínez

Desde la adolescencia me interesó la psiquiatría, consideró que es una rama de la medicina muy noble y con un gran campo de trabajo. Comencé a estudiar la licenciatura de medicina en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, dónde continúe enamorándome de la Salud Mental y de la Medicina.

Consideró a la Salud Mental como una parte indispensable para el sano desarrollo de la persona y el alcance de sus metas.

  • Lic. en Medicina
  • Especialidad en Psiquiatría
Dr. Valois Martínez Díaz

Soy médico con especialidad en medicina interna y subespecialidad en Neurología Clínica  de adultos, soy egresado de la UNAM, realicé ambas especialidades con mucho orgullo en el Hospital General de México el cual considero es una de las mejores   instituciones de salud de nuestro país.

Actualmente me dedico a dar consulta de neurología clínica de adultos en la Clínica de la ansiedad y salud mental así como en el instituto mexicano del seguro social (IMSS).

Para mí la neurología no solo es una especialidad médica, se ha convertido en una  pasión ya qué   nuestro cerebro nos permite hablar, ver, sentir, llorar, recordar, reír, escuchar la música que nos gusta, enamorarnos, etc.

Como neurólogo clínico me dedico a ver padecimientos como crisis convulsivas, dolor de cabeza, neuropatías, movimientos anormales, enfermedad de Parkinson, infartos cerebrales y sus secuelas, tumores cerebrales entre otros.

La neurología clínica  es una de las pocas especialidades en las que aún es obligatorio realizar un adecuado interrogatorio clínico y una exploración física minuciosa  para poder establecer un diagnóstico correcto por lo que para mí es importante que todo paciente reciba una adecuada atención medica que incluya una exploración física lo más completa posible.

  • Neurología

Ced. Prof. 11511245

Lic. Yazmín Torres Ramírez

Soy una persona que me gusta comprometerme con mis pacientes, para mi es esencial conocer bien a mis pacientes para poder ser  más  puntual en  mis estrategias y mis herramientas para un mejor abordaje y tratamiento.

Mi encanto por la nutrición nace desde saber que es una rama preventiva de la medicina, así como el comer, aparte de ser una de las acciones básicas de supervivencia, es la parte que lleva el total equilibrio de la persona, así como el significado que esto conlleva a nivel emocional y psicológico.

Otra de las áreas que he recorrido en la nutrición ha sido la investigación, haber participado en guías de práctica clínica para el ISSSTE ha sido una de mis mejores experiencias, tan solo por el hecho de poder ayudar a más profesionales de la salud.

Me siento muy comprometida con mi profesión y la ética que conlleva ejercerla.

  • Nutrición

Ced. Prof. 10737404

Ana Isabel Reyes

Decidí ser psicóloga educativa porque a lo largo de mi vida y dentro de mi formación académica  he sido testigo de lo relevante que es para los niños y adolescentes la implicación de sus padres y profesores en sus procesos de aprendizaje y en la consolidación de su personalidad.

Disfruto mucho trabajar con los pequeños y sus familias, pues me permite tener una visión  más  amplia acerca de las oportunidades  que se tienen .

Estoy convencida que no existen niños que “no aprenden” o niños que no tienen capacidades, más  bien considero que la confianza que se les brinda y el estado emocional en el que se encuentran son clave para su desempeño.

Mi trabajo se especializa en niños y adolescentes, amo mi quehacer profesional  y tengo esperanza de lograr cambios  significativos en los pacientes, principalmente en casos de dificultades específicas  en el aprendizaje, TDAH, trastornos del neurodesarrollo, problemas de conducta y ansiedad.

Residente en psicología

Claudia Esquivel

Soy una psicóloga comprometida y preocupada por la salud mental y emocional de mis pacientes.

Mi formación y experiencia han permitido especializarme en la atención a adolescentes y adultos con dificultades o trastornos del estado de ánimo como depresión y ansiedad, a través de la psicoterapia integral, con la firme convicción de dar acompañamiento para potencializar y comprender su funcionamiento psíquico.

Mi interés primordial, es brindar un espacio terapéutico orientado en la identificación de las emociones, sensaciones y pensamientos que permitan aprender y re aprender el significado y goce de vivir emocionalmente estables.

Residente en psicología

Laura Edith Quintana Trejo

El ser psicóloga ha sido una gran decisión ya que a lo largo de mi vida me he dado cuenta de la importancia de la salud mental, considerándola una prioridad en la vida del ser humano por lo cual me  centro en un enfoque integrativo el cual permite la unión de los sistemas afectivo, cognitivo, conductual y fisiológico en la persona, llevándola a tener conciencia de los aspectos sociales y transpersonales y cómo repercute en cada uno de ellos.

Mi trabajo se centra principalmente en adolescentes y adultos-jóvenes ya que en dicha etapa se comienzan a presentar la confusión sobre la toma de decisiones en diversos ámbitos de su vida como son  familia, pareja, amigos y profesional, para un futuro proyecto de vida.

Mi objetivo principal es brindar a la persona las herramientas necesarias para lograr un equilibrio de pensamiento, emoción, conducta y alcanzar el bienestar consigo mismo.

Residente en Psicología

Misión
Mejorar el bienestar biopsicosocial de las personas, ofreciendo opciones y herramientas que ayuden a desarrollar su potencial individual, a sensibilizarse y a construir un estilo de vida saludable que influya positivamente en la sociedad.

Valores

  • Trabajo en equipo. Estamos convencidos de que un tratamiento con diferentes aportaciones es más enriquecedor y se obtienen mejores resultados.
  • Ética. Cada integrante de esta institución actuamos bajo normas éticas en donde el profesionalismo y el respeto imperan en el actuar diario.
  • Discreción. Respetar y reservarse la información que se trabaja en consulta con un paciente representa una regla fundamental.
  • Los pacientes y estudiantes son nuestra prioridad por lo que merecen todo nuestro respeto y admiración.
  • Empatía. Comprender cómo se siente una persona con algún trastorno mental nos ayuda a orientar un tratamiento asertivo.

Visión
Ser una institución privada líder en salud mental a nivel nacional por sus metodologías integrativas y transdisciplinarias de trabajo clínico y académico, reconocida por la:

  • Calidad en el servicio.
  • Atención personalizada.
  • Experiencia de los especialistas.
  • Calidez que se brinda.

Ventajas competitivas

  • El tratamiento de los pacientes es completamente integral, es decir, diferentes especialistas aportan sus técnicas para la mejora del paciente.
  • Además de dar atención a todo tipo de trastornos, la Clínica ofrece un tratamiento especializado específicamente en trastornos de ansiedad.
  • Los programas académicos que en esta institución se implementan facilitan el desarrollo de competencias directamente en la labor clínica.

asdasdadasd